Marcelo pide a la UE un "nuevo compromiso" con África

El presidente de la República consideró, este sábado, que a veces la Unión Europea está "demasiado centrada" en sí misma y "pierde su visión del mundo", llamando a "mirar hacia afuera" y tener "un nuevo compromiso" con África.
Marcelo hizo estas peticiones durante una sesión del Foro Euroafricano, en Carcavelos (Cascais), que consistió en un diálogo con el presidente de Angola.
João Lourenço consideró que Europa puede "hacer más y mejor" en África, destacando que "el potencial es grande y hay oportunidades" de inversión en sectores como la energía y las infraestructuras que traerían beneficios mutuos a ambos continentes.
Tras escuchar estas palabras, Marcelo Rebelo de Sousa coincidió en que hay una serie de sectores en los que la cooperación entre ambos continentes "es inevitable", como el digital, la "alta tecnología" y la transición energética, y abogó por un "nuevo compromiso europeo para entender África".
"¿Por qué Europa tarda tanto en comprender cosas obvias? Porque Europa se ha ido formando poco a poco y con mucha atención a la geopolítica interna", consideró.
Para Marcelo Rebelo de Sousa, la UE “está a veces demasiado centrada, demasiado centrada en sí misma, en su propio ombligo”, en cuestiones como la ampliación a otros estados miembros, el funcionamiento institucional, las crisis internas y, “ahora, recientemente, la guerra en Europa y la inversión en Defensa”.
«Cada vez que se le pide a Europa que se centre en sí misma, pierde su visión del mundo, incluso a la hora de explicar por qué ciertos asuntos que parecen europeos son asuntos globales. E inmediatamente pierde de vista sus relaciones con África, y esto ha sucedido muchas veces», advirtió.
Es debido a esta particular concentración en las cuestiones internas, continuó el Presidente de la República, que "Europa es comercialmente, en el conjunto de sus realidades, muy fuerte, pero no aparece tan a menudo como potencia internacional global, en particular en el ámbito económico y financiero".
En este punto, Marcelo Rebelo de Sousa intervino en la 25ª cumbre UE-China, que tuvo lugar este miércoles en Pekín, para destacar que veía este encuentro "con aprecio" y subrayó que no hay "ninguna razón para que Europa no esté atenta a la cooperación económica y financiera con China".
Marcelo enfatizó que esto ha sido "años de estancamiento", pero expresó su esperanza de que Europa esté empezando a entender que "mirar hacia afuera es más importante que mirar hacia adentro".
«Y, al mirar hacia afuera, este afuera (...) es un afuera dentro, porque es una realidad que existe fuera y dentro de Europa, que se llama África. Parece evidente», dijo.
Marcelo Rebelo de Sousa también abordó el hecho de que Angola ostenta actualmente la presidencia rotatoria de la Unión Africana (UA), elogiando a João Lourenço por adoptar "tres líneas estratégicas": la defensa de la paz, "una visión continental con ejes estratégicos de movilidad a todos los niveles" y un "cambio en la financiación".
"Estas tres líneas principales son líneas que sólo pueden y deben ser entendidas por Europa y la UE, a partir de ahora en la cumbre UE-UA" que se celebrará en noviembre en Luanda, afirmó.
Para Marcelo, en un momento en el que "la tendencia parece no ser el multilateralismo" sino el "cierre", esta cumbre podría ser crucial para que Europa comprenda mejor la importancia de su asociación con África y su importancia "en el equilibrio de poder global, ahora y en el futuro".
"La importancia de construir un sistema internacional con reglas, valores y principios confiables para el funcionamiento de la economía internacional. Todo esto se está construyendo", argumentó.
Al final de la conversación, cuando se le pidió que dejara un mensaje como líder europeo, a África y a la UA, Marcelo Rebelo de Sousa dijo tener "mucha confianza en el compromiso europeo, en lo que supone un salto cualitativo en la Unión Europea" y en una "nueva fase" en las relaciones entre ambos continentes tras la cumbre de noviembre.
El Presidente angoleño declaró en Lisboa que la CPLP es más que la lengua portuguesa; es cultura y comercio entre los Estados miembros, y que África tiene potencial para servir al mundo, con la debida inversión.
El Presidente de la República de Angola, João Lourenço, estuvo esta mañana de sábado en el VIII Foro Euroafricano, promovido por el Consejo de la Diáspora Portuguesa en la Universidad Nova Escuela de Negocios y Economía (Nova SBE), en Carcavelos (Lisboa), donde fue el ponente invitado de la 'Conversación con los Presidentes', que cerró el evento, en un diálogo con el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, moderado por la directora editorial de Sapo, Joana Petiz.
Para el jefe de Estado angoleño y también actual presidente rotatorio de la Unión Africana (UA), la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) “es más que la lengua portuguesa, es cultura, intercambios comerciales entre los estados miembros” y la propia diversidad de la lengua portuguesa, en términos de acentos en todo el mundo, son un “enriquecimiento de la misma”.
El jefe de Estado portugués considera la CPLP un proyecto que tiene influencia en varios continentes y que puede ser un puente entre instituciones como la Unión Africana y la Unión Europea, cuyo presidente es el ex primer ministro portugués António Costa.
"¿Saben quién inició las cumbres Unión Europea-África? Portugal. Primero en 2000, luego en 2007, y ahora la próxima será en Angola", en la capital, entre el 24 y el 25 de noviembre, dijo Marcelo Rebelo de Sousa.
Para el presidente de la UA, el potencial de Angola y del continente africano en general no se limita a su potencial humano, ya que cuenta con una población joven que simboliza el futuro.
"En cuanto a África, creo que no deberíamos limitarnos a hablar de potencial demográfico. Es un hecho que África es un continente esencialmente joven (...) y tiene una ventaja en términos de una fuerza laboral que puede servir al continente y al mundo", enfatizó João Lourenço.
Por lo tanto, Europa debería considerar su potencial demográfico de forma diferente, invirtiendo en África, incluso para evitar que los jóvenes africanos crucen el Mediterráneo y lleguen a Europa en las condiciones que conocemos. Si se invierte en África, no solo servirán al continente, sino también al resto del mundo, a Europa, en mejores condiciones, con mayor cualificación, lo que les permitirá ocupar, por ejemplo, el mercado laboral», reiteró.
observador